Bienvenidos a Melissa

Consultoría e Ingeniería Ambiental

Melissa Consultoría presenta el Estudio Técnico del Arbolado de Alineación de Boadilla del Monte 

El equipo de MELISSA ha sido el encargado de llevar a cabo el Estudio Técnico del Arbolado de Alineación del municipio de Boadilla del Monte. Este estudio ha tenido por objeto conocer las características y el estado fitosanitario de los 25.425 árboles del municipio, divididos en 23.020 ejemplares situados en los 274 km de calles de Boadilla del Monte, y 2.405 ejemplares ubicados en los 42 parques y áreas urbanas de la localidad.

Estos árboles han sido inventariados mediante software y hardware diseñados específicamente para ello, con el fin de comprobar que cumplen adecuadamente con sus funciones que, en el ámbito urbano, consisten en aprovechar el espacio público, embellecer y aumentar el bienestar de los habitantes (brindar sombras, refrescar, producir oxígeno, regular la humedad del ambiente, disminuir ruidos y vientos y retener partículas y gérmenes ambientales).

En concreto, se han identificado, además de aspectos genéricos como la familia y especie a la que pertenece cada ejemplar, características relacionadas con el estado fitosanitario, estructural, estético y ambiental de los ejemplares. El análisis estético aporta datos sobre el porte, simetría de la copa y atractivo ornamental; el análisis ambiental, por su parte, pretende determinar las posibles interferencias entre el árbol y su entorno (tamaño de los alcorques, falta de espacio en la parte aérea, proximidad a edificios o afección a la visibilidad).

 

Las conclusiones del estudio determinan que el estado de conservación del arbolado del municipio es bueno en el 96% de los ejemplares catalogados, que no presentan plagas o enfermedades ni evidencias de debilidad, coloraciones anómalas, desfoliación, exudaciones o heridas contaminadas. Un 2,7% de los ejemplares presenta alguna evidencia de problema sanitario, y solo el 0,2% (22 ejemplares) presentan problemas serios de plagas o enfermedades que ponen en riesgo su estabilidad o supervivencia. Finalmente, un 1,3% de los árboles estaban secos.

 

Ver más en: http://www.ayuntamientoboadilladelmonte.org/boadilla-actualidad/noticias/un-estudio-confirma-el-buen-estado-fitosanitario-del-96-del-arbolado-de

37 comentarios

El Comité Consultivo Internacional para las Reservas de la Biosfera recomienda la aprobación de tres nuevas Reservas españolas

El Consejo Consultivo Internacional para las Reservas de la Biosfera (International Advisory Committe for Biosphere Reserves) ha recomendado la aprobación de tres nuevas Reservas de la Biosfera en España, que pasarían a formar parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.


Las nuevas Reservas propuestas incluyen territorios de la región cantábrico-atlántica: Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, con 116.724 hectáreas; del Valle del Ebro: Terres de l’Ebre, con 367.729 hectáreas; y del Sistema Central: Real Sitio de San Ildefonso y la Granja, con 35.414 hectáreas. 


Cuando se produzca la aprobación definitiva, España, con 45 Reservas de la Biosfera en su territorio, se convertirá en el segundo país del mundo con mayor número de estos espacios protegidos, tras Estados Unidos que cuenta con 47 espacios.


El Consejo Consultivo recomienda también la aprobación de la ampliación de la Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala (Aragón), que pasaría a contar con una superficie de 117.364 hectáreas, y ha estudiado, con conclusiones satisfactorias, los informes decenales presentados por las reservas de la biosfera de Redes (Asturias) e Isla de El Hierro (Canarias).

 

La aprobación definitiva de las tres nuevas Reservas de la Biosfera tendrá lugar en la 25ª Reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB (MAB-ICC), que se celebrará en la sede de la UNESCO entre los días 27 y 30 de mayo. MAB (Man and the Biosphere Programme) es un programa científico intergubernamental, desarrollado en el seno de la UNESCO, y orientado a establecer unas bases científicas para la armonización de las relaciones entre la población que habita un determinado lugar y el medio ambiente.


Su expresión práctica son las Reservas de la Biosfera, que en conjunto constituyen la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, donde se experimentan modelos de desarrollo sostenible y se aplican programas de conservación de la biodiversidad adaptados a las condiciones particulares de un territorio y de su población.


Fuente: MAGRAMA

0 comentarios

VERDE TE CAMINO VERDE. Ideas para la movilidad sostenible


El proyecto de educación medioambiental 'Verde te Camino Verde', impulsado por la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), ha puesto en marcha la campaña 'Ideas para la movilidad sostenible', con la que pretende recopilar y difundir planes e iniciativas reales de ciudadanos y organizaciones que promuevan un uso más racional del transporte.


Según informa UNAF, la campaña consiste en un concurso en Facebook y la difusión de las ideas y proyectos en el blog 'www.aventurasdetomasylira.blogspot.com', para que sirvan de inspiración y ejemplo de buenas prácticas a otras personas y organizaciones.

0 comentarios

MELISSA Consultoría e Ingeniería Ambiental S.L. realiza el Mapa Estratégico de Ruido de Móstoles.

La aprobación de la Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de Junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental, y su posterior transposición al ordenamiento jurídico español, obliga al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) a recopilar los mapas estratégicos de ruido, que deben elaborar las distintas administraciones estatales, autonómicas y locales (la administración competente en el caso de la ciudad de Móstoles es el ayuntamiento). 

Se trata de un instrumento diseñado para evaluar la exposición al ruido de la población, con el fin de que la administración tenga la información necesaria, para actuar en favor del cumplimiento de los objetivos de calidad acústica establecidos en la legislación. 


El equipo de MELISSA, avalado por años de experiencia en estudios de ruido, ha sido el encargado de llevar a cabo el Mapa Estratégico de Ruido de la ciudad de Móstoles. Según la organización y codificación establecida para estos mapas, la ciudad de Móstoles corresponde a las Unidades del Mapa Estratégico (UME) a elaborar en la segunda fase, y se trata de una aglomeración (las UME pueden ser aglomeraciones, ejes viarios, ejes ferroviarios o aeropuertos). Todos los Mapas Estratégicos de Ruido realizados deben cumplir con los requisitos de homologación establecidos por la Comisión Europea.


Para obtener los niveles de ruido a los que está expuesta una población, el primer paso es estudiar las fuentes de ruido, y analizar los niveles sonoros que producen y su propagación durante los cuatro periodos del día dictados por la ley (diurno, vespertino, nocturno y todo el día). En el caso de Móstoles los niveles de ruido analizados han sido los originados por la actividad industrial, el ferrocarril, el viario y las grandes vías de comunicación. Este análisis se ha llevado a cabo a partir de la información entregada por el Ayuntamiento de Móstoles (aforo del tráfico rodado, y niveles sonoros emitidos por la industria y el ferrocarril) y su modelización con el programa CADNA, teniendo en cuenta también la topografía del terreno y las edificaciones.


A continuación se ha estudiado la población expuesta a cada nivel sonoro producido por cada foco de ruido, para cada periodo del día. Para ello el equipo de Melissa ha desarrollado una metodología basada en los datos catastrales, consistente en una cuidadosa selección de los edificios afectados en cada caso y el tratamiento de los datos obtenidos para desestimar los edificios no residenciales, y poder así conocer el número de personas afectadas, tras la aplicación de criterios que tienen en cuenta la zona, la tipología edificativa, el número de habitantes por vivienda y el tamaño medio de éstas.

 

La representación cartográfica de los datos obtenidos en todo el proceso se ha llevado a cabo con el programa ArcMap. El área de estudio ha sido dividida en tantas hojas como han sido necesarias para representar los datos a una escala de detalle suficiente. 

 

María García

0 comentarios

Primeros mapas de humedad del suelo en alta resolución

Un nuevo método combina datos del satélite SMOS con datos del sensor MODIS, y ayuda a evaluar el riesgo de incendios.

Un proyecto desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Cataluña ha desarrollado un sistema que permite crear mapas de humedad de alta resolución. El nuevo método combina la precisión de los datos de humedad del suelo medidos por el satélite SMOS, de la Agencia Espacial Europea (ESA), con datos del sensor MODIS, de la NASA, que aporta imágenes térmicas y de color de alta resolución. Los mapas de evolución de humedad del suelo pueden ayudar a evaluar el riesgo de incendios en zonas concretas. CSIC/T21.


Para ampliar la noticia: http://www.tendencias21.net/Primeros-mapas-de-humedad-del-suelo-en-alta-resolucion_a10840.html

 

0 comentarios

¡Rebeldía!

Cada vez me gusta más el pensamiento de los llamados “pueblos indígenas”. Hemos complicado tanto las cosas que no encontramos la salida. Con lo fácil que parece establecer el orden!

 

Acaso la selva, el poderoso bosque, en este caso sierra Lacandona, enseña mucho. ¿Podríamos poner un nombre más cercano? No estaría mal.

 

Teresa Villarino

0 comentarios

Banco de Tiempo del Paisajista

Por casualidad he llegado a una página web llamada “Banco del tiempo del paisajista”, que inicia con un lema, que es una frase de Séneca: “Los hombres aprenden mientras enseñan". Me ha encantado.

 

Se trata de un blog, o más bien una página, donde los paisajistas, pero entiendo también que otras profesiones relacionadas como ambientalistas o arquitectos, pueden compartir sus conocimientos profesionales de cualquier tipo: desde cómo se maneja una herramienta de software, a una metodología conceptual, pasando por técnicas de dibujo a mano alzada, o cualquier habilidad que tengamos y que puede ser útil a otros.

 

Es un ejemplo más de la Share economy, y del coworking, donde en vez de guardarnos lo que sabemos para nosotros, lo compartimos, así de sencillo. La idea de que compartir es bueno, es una idea que nos enseñan cuando somos niños, pero que olvidamos al crecer. Este momento de crisis, nos está ayudando a recordar este tipo de cosas, así que no todo es malo… crisis es cambio…

 

La web de esta interesante iniciativa es esta:

 

http://bancodetiempodelpaisajista.blogspot.com.es/

 

0 comentarios

EL HOMBRE Y EL MONTE: VALORES Y AMENAZAS

Los bosques son montes arbolados. Los montes, según ley forestal de 8/6/57, son tierras en la que vegetan especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sean espontáneas o no…, siempre que no fueran objeto de cultivo agrícola.

 

El bosque no es querido y en muchos lugares sólo se le recuerda por los topónimos. No obstante existe un decidido propósito de la administración por conservarlos, pero “la conservación sin financiación es conversación.

 

Se trata de poner de manifiesto que en el bosque se dan las 5 dimensiones de valor que pueden encontrarse en un punto del territorio:

  • valor ecológico.
  • valor productivo.  
  • valor paisajístico.  
  • valor social,
  • científico y cultural
  • valor funcional. 

Pero también los bosques pueden ser una bomba de relojería. Se incendian. La gestión forestal tiene que ser profesional,  y contar con apoyo técnico. Se tienen bosques gracias a los propietarios forestales, y hay que contar con ellos, no imponer las decisiones.

 

El bosque no existe porque sí, es preciso un decidido propósito de conservarlo, incluso por parte de los que no podemos hacer nada.

 

Los Mapuches, que viven en el bosque de araucarias, dicen: “El hombre blanco irrumpe en los bosques, sin pensar en los bosques”.

 

Se habla de poner en venta varios montes del Catálogo de Montes de Utilidad Pública. No!!! a la desamortización de los montes, ¿estamos locos otra vez?

 

Teresa Villarino Valdivielso

Dr, Ingeniero de Montes


 

1 comentarios

¡Salvemos a las abejas!

Más del 80 por ciento de las plantas con flores dependen de las abejas para producir frutos.
Más del 80 por ciento de las plantas con flores dependen de las abejas para producir frutos.

Desde Melissa os animamos a que firméis esta petición en favor de las abejas. Es un hecho cierto que las abejas de todo el mundo se están muriendo de una manera extraña, y aunque no se conocen con certeza todas las causas, es seguro que en gran medida se debe a la utilización de un determinado tipo de plaguicidas. En  estos días, se está decidiendo en la Unión Europea si se prohíbe el uso de estos plaguicidas en los países miembros. Por lo tanto os animamos a que apoyéis esta petición con vuestra firma.

                                                                     Nosotros ya lo hemos hecho:


                                                                     Firmar la petición

 

                                                                    ¡Muchas Gracias!

0 comentarios

Horticultura urbana en Vancouver

Muy interesante el documento que adjunto con la nueva estrategia alimentaria en Vancouver, donde se plantea implantar un exuberante jardín comestible, huertas comunitarias, muros y tejados verdes, invernaderos, mercados de los propios agricultores urbanos, y miles de empleos verdes basados en una floreciente economía de horticultura urbana. Saludos, 

Alejandro

 

Descarga
rr2optimizedappendix.pdf
Documento Adobe Acrobat 14.4 MB
0 comentarios

Melissa recibe el encargo de redactar los documentos de gestión y seguimiento de los LIC y ZEPA marinos

En estos días el equipo de MELISSA, Consultoría e Ingeniería Ambiental SL está llevando a cabo, por encargo de la Fundación Biodiversidad, la redacción de las Directrices de Gestión y Seguimiento de cada uno de los lugares Natura 2000 (LIC y ZEPA) propuestos en el marco del proyecto INDEMARES.

 

La gestión del medio marino es un reto que se enfrenta a no pocas dificultades, desde la obtención del conocimiento científico sobre los hábitats y las especies hasta la necesidad de concertación y responsabilización de los agentes implicados en los usos y actividades que se llevan a cabo en nuestros mares (pesca, transporte marítimo, acuicultura, actividades recreativas, extracción de hidrocarburos, energía renovables, etc.).

 

No obstante, a pesar de todas las dificultades, como sucede siempre con los retos, lo importante no sólo es alcanzar el objetivo sino aprender durante el camino, en este caso, surcando allende los mares.

 

Susana Troitiño

Licenciada en Biología

Equipo de MELISSA

 

0 comentarios

Espacio de coworking y networking, para el profesional del Medio Ambiente, el Urbanismo y la Arquitectura

Estimados amigos, compañeros y/o colegas,


Estamos desarrollando un espacio de Coworking, donde los profesionales y pequeñas empresas que nos dedicamos a la temática del Medio Ambiente, Urbanismo, Arquitectura y campos relacionados, podamos, sin perder nuestra independencia, unir fuerzas, compartir recursos, discutir ideas…; en una palabra, coadyuvarnos para sinergizar.


Por eso os pido, 5 minutitos de vuestro tiempo para contestar una breve encuesta que nos permita afinar los detalles del espacio y determinar la viabilidad del mismo. 


¡Muchas gracias por vuestra ayuda!

 

Este es el enlace: http://lnkd.in/qvJG7f

 

5 comentarios

Melissa redacta el Catálogo del Paisaje de La Rioja Alavesa

Melissa Consultoría, simultáneamente con otras 2 empresas en las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya, ha redactado el Catálogo y las Directrices de Paisaje del Área Funcional de Laguardia-Rioja Alavesa, en Álava. Estos tres documentos son los primeros trabajos que se han desarrollado a raíz de la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje en el País Vasco. 

 

 El “Catálogo y Directrices de Paisaje del Área Funcional de Laguardia” es un documento que compendia aproximadamente un año de trabajo de un equipo multidisciplinar de unos 8 profesionales del medio ambiente y la ordenación del territorio. Basado en un ingente trabajo de campo y en una metodología perfeccionada durante varios años a nivel académico y profesional, el Catálogo identifica una serie de unidades de paisaje homogéneas por sus diversas características (vegetación, morfología, usos, historia), así como los principales valores paisajísticos a nivel natural, histórico, cultural etc. de la comarca, y de forma singular, ciertas Áreas que por su singular valor o problemática y situación de riesgo, requerirán una protección especial a nivel paisajístico.


En todo este proceso de identificación y análisis se desarrolló en simultáneo un intenso proceso de participación, conjuntamente con la empresa LF, en que la población y agentes locales iban aportando una imprescindible visión y contrastando de forma intensamente activa las determinaciones de tipo técnico que el Catálogo habría de establecer. Finalmente, y como resultado y producto imprescindible del trabajo realizado, se redactaron unas Directrices encaminadas a valorizar, proteger y gestionar de una forma activa los paisajes, concretadas en unas normas que tengan su cabida y aplicación en los Planes de Urbanismo, Ordenación del Territorio y Sectoriales que afectan al paisaje. Siendo este un concepto multidisciplinar y transversal, la experiencia se materializó en un documento de gran valor que da una visión general y estratégica de los diversos temas que afectan a un territorio: urbanismo, agricultura, usos forestales, economía, cultura, turismo, etc. 

 

El paisaje de la comarca de Laguardia tiene un valor singular tanto por sus peculiares características naturales y culturales, como por ser una seña de identidad y un aliciente para un área como ésta de prestigio mundial en la producción de vino.


La documentación puede ser consultada en el siguiente enlace:

 

http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-cpaisaia/es/contenidos/informacion/paisaia_2011_laguardia/es_paisaia/indice.html

0 comentarios

Monacato y medio ambiente

Al hilo de un programa televisivo, creo que en la 2 -estas cosas sólo se suelen dar en este canal-, me surge el post de esta semana. Se refería el programa a un hecho interesante que se está llevando a cabo en el Monasterio Cisterciense de Poblet en Tarragona, a iniciativa de un joven prior y físico –los priores dirigen la intendencia cotidiana del monasterio, a diferencia de los abades que dirigen la espiritualidad de los monjes- que ha salido ecologista. 

Panorámica del Monasterio de Poblet (Tarragona)
Panorámica del Monasterio de Poblet (Tarragona)

De vuelta a lo natural: la experiencia de Poblet

La congregación cisterciense hizo una declaración en el año 2009 a favor de favorecer el respeto al agua y la tierra, y apostó por una "progresiva substitución de los combustibles fósiles y contaminantes por otros limpios y renovables, como la energía solar, la eólica y la geotermia. Los cuatro monasterios cistercienses estamos intentado recuperar una plena integración en la naturaleza en la medida de sus posibilidades. Ésta es premisa con que se enfocan nuestras acciones en materia de energía, uso del agua, agricultura y residuos" dice el monje, físico y teólogo. "Queremos vivir inmersos en armonía, y por eso reducir nuestra huella ambiental con el entorno es clave".Todo en el monasterio vuelve a lo natural: la huerta se explota de nuevo, después de siglos, bajo estándares de la agricultura ecológica, donde el abono que se usa es reciclado de todos los residuos orgánicos del recinto monacal. Se recogen las olivas, las nueces y los árboles frutales; se cultiva un huerto de 850 m2, y se incrementa el consumo de productos procedentes de empresas y granjas próximas que practican la agricultura y la ganadería ecológica.


 “El monasterio ha reducido un 50% sus consumos de energía en sólo tres años, gracias a un plan de eliminación de las ocho calderas de fuel oil que contaminaban el lugar con espesos humos y sus malos olores. Ahora sólo quedan dos. La necesidad de ahorrar energía es más que comprensible, pues se debe calentar 12.000 metros cuadrados de espaciosas estancias con techos altos. Todo esto se ha concretado en la construcción de una moderna cubierta solar fotovoltaica en el techo del Palau de l'Abat (20 MW), que produce 25.000 kWh al año.


Otrosí, “el monasterio desarrolla un proyecto para calentar otra parte de recinto mediante una planta de biomasa que quema restos forestales, leña y demás (cáscaras, piñones...). En este caso, la tecnología usada (pirólisis, poca presencia de oxígeno) permite evitar la generación de cenizas, y se obtienen unos restos que incorporan CO2, con lo  cual se evitan las emisiones que calientan la atmósfera, explica. "No sólo tenemos así un balance neutro de emisiones sino negativo, porque el CO2 queda  carbonizado", explica el monje físico”.


Pero, esto no es todo. Captadores solares para calentar agua caliente sanitaria en cuatro casas del complejo arquitectónico; farolas fotovoltaicas LED situadas en los accesos del monasterio, la entrada del Palau de l´Abat y junto a la hospedería; en proyecto instalar pequeños molinos eólicos, camuflados en la granja o en las torres; se ha reducido un 80% el gasto de agua identificando las fugas de los depósitos y la reparación de la red de suministro; se han sustituido los detergentes convencionales por otros ecológicos para reducir la carga contaminante de los caudales y difusores de grifos y duchas ecológicas que ahorran el 65% de agua, en el monasterio y en la hostería. (1)

 

Lo ecológico, en los genes monacales

Solanas de los Cañones del Sil, con viñedos en terraza de la  variedad “Mencía”
Solanas de los Cañones del Sil, con viñedos en terraza de la variedad “Mencía”

Esto es así, porque, evidentemente, los monasterios y el cuidado del medio ambiente han ido de la mano a lo largo de su larga y dilatada historia. Han ido de la mano, en una doble dimensión. Respecto de los entornos en que se localizan y en sus propios recintos interiores. 

Sabido de todos es que los monasterios se localizaban, a media o baja ladera de solana, con la orientación apropiada para que los rigores de la invernada fueran menos, a la vez que pudieran disponer de alimento para la comunidad, extraídos de las huertas, inseparables de todos y cada uno de los monasterios, grandes o pequeños. Un ejemplo paradigmático de lo que digo es la Ribeira Sacra gallega, que cuenta con un sin fin de antiguos cenobios monásticos repartidos por las laderas de los cañones que forman, antes, y después de encontrarse el río Miño y su afluente (?) el Sil. Allí se especializaron en una explotación de ricos caldos vinícolas, cuyas cepas colonizaron las laderas, haciendo que la recogida de la cosecha fuese siempre un difícil ejercicio de equilibrio.


Los monjes no hacían estas cosas porque tuviesen una conciencia ecológica, que la tenían, sino porque sus conocimientos y su experiencia así se lo dictaban. Lo hacían por pura eficacia y eficiencia, que se derivan también de sus principios religiosos y vitales. Les venía marcado en su propios genes colectivos, a través del conocido lema del "Ora et labora". Tenían delante de sí muchas horas que dedicar al rezo y los cánticos, amén de otros trabajos -reparaciones, encuadernación, miniaturismo, etc., y por tanto, necesitaban ser eficientes en sus explotaciones agrarias, aunque contaran con familias anexas que les ayudaban en estos menesteres. De su huerto y su trabajo eran capaces de sacar un sin fin de productos: el primero, el vino y los licores de todo tipo derivados, la repostería que nutría las casas de nobles y la realeza, una variada producción hortícola y frutícola, según la localización, que salvo su escaso autoconsumo, estaba dedicada a la comercialización con la que financiar el mantenimiento de sus grandes instalaciones, la creación de nuevos monasterios en otras latitudes, y sus contribuciones de índole caritativa.


En el ámbito interno, pues es algo parecido. Otro círculo concéntrico respecto del anterior externo. Los monasterios se asemejan a sistemas bastante cerrados, sólo volcados sobre sí mismos, pero no lo son. En efecto, entre ellos -los monjes- no hablan, salvo en ocasiones, pero se entienden a la perfección. Se aíslan del mundo, pero siguen atentos a sus avatares -palabra que está ahora de moda- con el rabillo del ojo izquierdo o derecho, según los tiempos. Sus preocupaciones no son de este mundo, pero rezan por este mundo y por los mundanos de este mundo. Tienen, o tuvieron, sus orígenes en privilegios reales y a la postre acogían a mendigos, peregrinos y siervos de la gleba para darles trabajo y sustento. Y así sucesivamente.

 

El monacato, testigo y reserva de los valores religiosos y medioambientales amenazados

Cenobio de Santo Estevo de Ribas de Miño
Cenobio de Santo Estevo de Ribas de Miño

El monacato, comparte la preocupación para con el medio ambiente, como pueda hacerlo la sociedad civil, las instituciones especializadas, los ecologistas, etc., de una manera, si se quiere, más sutil, no declarada, pero por ello, no menos comprometida. Porque su estilo de vida, que surge, como ya dijimos, de sus propios genes monacales, lleva la impronta del respeto por las personas -la visión cristiana del prójimo- los animales -San Francisco y la hermana Clara dixerunt- y la naturaleza -Fructuoso, otra vez Francisco, etc-. Compatibilizan, sintetizan bien lo de hacer el menor daño posible a todo lo propio o ajeno.

Lo malo de esto, es que los centros monásticos, son hoy día oasis en medio de la vorágine de la civilización actual y su ámbito de influencia, excluido lo benefactor hacia personas concretas que se acercan a ellos para alcanzar un mayor bienestar espiritual, suele ser reducido, muy pequeño.Eso sí, quedan como testigos relictos de unas reglas de comportamiento, en este caso, medioambientales, que ya quisiéramos los que vivimos extramuros de sus monasterios y que, en todo caso, frente a tanta destrucción de valores, pueden quedar para ejemplo de nuestros hijos y nietos. Eso sí, siempre que puedan subsistir a una plaga mortal que les amenaza hace tiempo, llamada envejecimiento de su demografía. Sólo el rescate de los valores, no ya solamente religiosos, sino humanísticos, artísticos, éticos y medioambientales que han llevado a la práctica y transmitido por los siglos de los siglos, pueden volver a llenar las salas capitulares y los refectorios de jóvenes monjas y monjes, que sigan laboreando laderas de viñedos y cantando a Dios ocho veces al día.

(1) Con información del artº  “El monasterio de Poblet generaliza el uso de la energía solar”. Antonio Cerrillo. LA VANGUARDIA.COM. 23/01/2012.

 

Por: José Enrique Villarino.  Economista y consultor, especialista en Transporte, y miembro del Foro del Transporte y el Ferrocarril (FTF). 

 

2 comentarios

Iniciativa Latinoamericana del Paisaje

El pasado 19 de octubre, en Medellín, se firmó la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje. Esto viene a ser el equivalente en América a lo que es el Convenio del Paisaje en Europa, y tiene importantes implicaciones, ya que compromete a los países que la suscriban a legislar sobre el paisaje, y a considerarlo en la Planificación Territorial, en los Proyectos de Infraestructuras, y en general, en cualquier actividad que pueda afectarlo.


Adjunto el documento de esta iniciativa, porque me parece de máximo interés. 

Descarga
Iniciativa Latinoamericana del Paisaje
iniciativalatam.pdf
Documento Adobe Acrobat 2.4 MB

Para estar al tanto de todo lo relacionado con la misma se puede visitar este enlace:

 

http://laliniciativablog.wordpress.com/

 

Por último aprovecho la ocasión para poner un enlace a mi Tesis Doctoral, titulada: El paisaje: diseño de una metodología para su análisis, planificación e inclusión en los procesos de toma de decisiones, por si a alguien le puede resultar de interés. 

 

http://oa.upm.es/13532/

 

Alejandro Gómez Villarino

Socio de Melissa Consultoría e Ingeniería Ambiental. 

0 comentarios

Caos, azar y determinismo

Identificar bien los procesos con los que trabajamos en economía, medioambiente, sociología...; ciencias cada vez más interrelacionadas, es útil para que, sobre todo, no concluyamos cosas erróneas, creyendo haber descubierto nuevos mediterráneos.

Antes de entrar en harina, veamos una cosa. Procesos lineales vs procesos dinámicos. Los procesos dinámicos, muy usuales en la física que se ocupa de la dinámica de fluidos, son procesos acumulativos, cargados de energía interna, inerciales por tanto, y con memoria. El presente depende de los estadios anteriores. La evolución es un proceso dinámico que transforma energía, de la que va guardando formalidades y funciones. Y la naturaleza evolucionando es un sistema complejo. Los procesos no lineales son procesos dinámicos, complejos. Primer error, tratar procesos complejos con herramientas no dinámicas, con ecuaciones lineales. Resultado, pueden ser churras o merinas. Raras veces usamos el algoritmo exponencial, cuando es el más usual en la naturaleza.


Cualquiera que haya estudiado un curso elemental de estadística, sabe a partir de la primera página de la distinción entre determinismo y azar. Procesos determinísticos vs procesos, aleatorios, estocásticos. La sencilla función y=x^2 es un ejemplo de proceso determinístico. Siempre que sepamos lo que hace (vale) x, sabremos, ipso facto, lo que le pasa (vale) a Y. Y es un proceso, un universo cerrado, fuera de él, nada desconocido. Por el contrario, los resultados de echar un dado, mostrará un conjunto de valores, consecuencia de factores no determinísticos, sino, en todo caso, determinados por el azar. A los procesos azarosos se les denomina aleatorios o estacásticos. La matemática es determinística y la estadística es aleatoriedad, aunque ésta utilice algoritmos matemáticos.


Muchas veces solemos asociar lo azaroso a lo caótico. ¿Y qué es lo caótico? Casi todos contestaríamos que algo caótico es algo desordenado, pero desordenado ¿por qué? Busquemos la razón del desorden y quizá se nos ocurra que el desorden es consecuencia de la impredicibilidad. Segundo error, lo caótico es predecible, sólo que estos sistemas son extremadamente sensibles a las condiciones iniciales de partida. Un sistema caótico es un sistema determinístico y complejo, eso sí, con unos márgenes de distancia abismal entre el inicio del proceso y sus estadios posteriores. Y si no que se lo pregunten a los meteorólogos, que cada vez ajustan más sus modelos en el conocimiento de las condiciones iniciales, para acertar con mayor precisión en sus pronósticos finales. Lo tan traído del aleteo de la mariposa y el huracán en la península de Yucatán.


En lo que nos ocupa: medioambiente y economía, me atrevería a decir que en la naturaleza y sus fenómenos vitales, interacción de física y química, predominan los procesos caóticos. No ya dinámicos y complejos, sino caóticos. En dos sentidos. Las condiciones iniciales, en efecto, influyen grandemente en los estadios posteriores. Si la base no fuese el carbono, otro gallo cantaría en otro sentido, el que fuese. Dos, la diferenciación entre la 1ª bacteria o proteína o lo que fuese vida y el hombre y su tecnología. Lo que pasa es que eso se produce a través de una inmensa parsimonia temporal. La naturaleza, la genética, los procesos energéticos, metabólicos, son lentos, pero, como dice el refrán, seguros.


Por hoy, lo dejo a vuestras opiniones y comentarios, que me imagino serán abundantes y deseo discrepantes; porque no quiero entrar en si hay o no procesos finalistas en la naturaleza, al tiempo que otro día nos referiremos a la naturaleza de los procesos económicos. Hoy, me voy a la cama con una duda que me surge ahora: ¿en que tipo de procesos de los enunciados se acomoda mejor la teoría de la evolución de las especies de Darwin -un verdadero paradigma en la ciencia actual- basado en la selección natural? Venga, lector, ahora te toca currar.

 

19 comentarios

EDITORIAL SOBRE BIOMASA

Las energías renovables navegan con el viento a favor: los costes de su aprovechamiento tienden a reducirse inexorablemente, mientras los de su poderosísimo competidor, los combustibles fósiles, inexorablemente también, tienden a crecer; antes o después se encontrarán si no lo han hecho ya, y solo falta que un cambio de rumbo en el estilo imperante de desarrollo y una orientación decidida de la política hacia los problemas reales de la población, para que tal evidencia se imponga en la sociedad.

Pero quiero dedicar mi opinión a un aspecto concreto de la biomasa: su papel en los incendios forestales, que nos han agobiado el pasado verano, haciendo uso de dos viejos principios:  “los incendios forestales se apagan en invierno” y "un bosque rentable, no arde".

 

Tradicionalmente el mundo rural ha aprovechado la biomasa del “saltus” (espacio inculto) y de la “silva” (el bosque), del primero fundamentalmente a través del ganado extensivo, del segundo a través de ese ganado y de la extracción de leña para los hogares, sin contar el aprovechamiento más formalizado de la madera y otros múltiples aprovechamientos históricos.

 

Pero actualmente esta utilización de la biomasa forestal se ha sustituido por los combustibles fósiles o la electricidad, favorecida por el generalizado despoblamiento rural que se inició con la demanda de mano de obra industrial a raíz del plan de estabilización de 1959, se reforzó con la mecanización de agro, con la tendencia a la estabulación de la ganadería y con una nueva filosofía de vida que, trasciende lo urbano y llega al campo separando la experiencia vital de la laboral y al paisano de su paisaje.

 

Por ello en la actualidad nos encontramos con la “silva” y el “saltus”  rebosantes de biomasa, tanto en años secos como cuando lluvias abundantes fomentan su crecimiento. Biomasa que entrará en un inexorable proceso de combustión: lenta o brusca, pero inexorable. En condiciones favorables de humedad y temperatura tal combustión será lenta y benéfica: general el humus que mejora y fertiliza el suelo del bosque. Pero cuando se cumple la denominada regla de los “tres treinta”: 30 o más grados de temperatura, 30 % o menos de humedad relativa y 30 o más Km/hora de velocidad del viento, las condiciones para la combustión violenta de la biomasa, para el incendio en suma, están servidas. Y solo hace falta una agente “iniciador” para que se produzca, que inexorablemente, otra vez, aparecerá; sea de forma accidental, voluntaria o casual.

 

Esta es la causa de fondo de los incendios forestales, y a ella hay que dedicar prioritariamente los esfuerzos. Hacer atractivo tal aprovechamiento es el desafío, trascendiendo el reduccionismo económico para dar entrada a aspectos ambientales, sociales y territoriales; pero es que ni siquiera la economía parece ya ser un obstáculo: la bibliografía especializada apunta a 0,06 dólares por kwh el coste de la energía eléctrica basada en la biomasa, muy inferior a la de origen solar, poco superior a la eólica terrestre, 0, 04 dólares kWh. y casi a la par de la basada en los combustibles fósiles, que varía entre 0.06 y 0.012 dólares el Kwh. Si a ello añade la emisión de CO2 que evita, la enorme cantidad de puestos de trabajo que puede generar (hasta 100.000) precisamente en zonas poblacionalmente débiles, y por último la reducción de los gastos en la extinción de incendios (del orden de 2.000 millones de euros por año en España), el favorables escenario de futuro para la biomasa es evidente.

 

¿Cuáles son entonces las razones por las que no se acaba de imponer y generalizar este aprovechamiento? Sin duda hay muchos pero señalo cuatro: una economía codiciosa y basada en el petróleo, una fiscalidad que obtiene enormes recursos del uso de este tipo de combustibles, un temor interesado a la descentralización de la producción y del consumo de una energía que, precisamente, se manifiesta difusa en el territorio siendo por ello proclive a un aprovechamiento también difuso, y al final una grave incertidumbre a corto plazo sobre el negocio de su aprovechamiento para las empresas privadas.

 

Por:

Domingo Gómez Orea 

Socio de Melissa Consultoría e Ingeniería Ambiental. 

11 comentarios

Los atascos

Hoy nos vamos a referir a los atascos que se producen en los puentes vacacionales, que de manera sistemática se repiten año tras año, así como de la forma de gestionar las operaciones de salida y de entrada a la ciudad. Tema peliagudo, ya que muy poco se sabe de ello y si no, otro gallo nos hubiese cantado a la hora de ponerles coto. En el vídeo que exponemos se explica en qué consiste el atasco real fantasma, visto desde la atalaya de una grúa pluma y, más tarde, mediante un simulación animada:



“El efecto en cuestión consiste en un atasco que se produce aunque no haya excesivo tráfico rodado en la misma vía -. Digamos que sería normal que hubiera atasco si dos autopistas confluyen en una sola y hay demasiados coches para su capacidad; en cambio a veces se observan atascos aunque haya suficiente espacio para todos los coches que circulan por ella.


Las observaciones de los expertos y las simulaciones indican que todo lo que hace falta es que un sólo coche circule demasiado cerca de otro y tenga que disminuir su velocidad pisando el freno. Eso produce un efecto en cadena en el resto de coches que les siguen, que han de reaccionar del mismo modo -llegando incluso a detenerse-. Curiosamente, la forma en que se propaga el atasco hacia atrás es más lenta que la capacidad de reacción-recuperación de los coches que van delante. El efecto final es que aunque quien provocó el atasco puede seguir adelante sin problemas, puede que haya generado un atasco monumental detrás de su vehículo con sus acciones. "¡Ah, qué mundo más injusto el de las autopistas!”.


Efectivamente, lo anterior es así, pero para nuestra opinión sólo una parte, que explica una sola causa de los atascos carreteros. Una explicación más comprensiva, más general descansa, según nuestra opinión, más en procesos aleatorios, estocásticos, sujetos al azar, entendiendo por azar cosas muy dispares como: la ocupación del carril izquierdo por vehículos en circulación lenta, la contravención de la distancia de seguridad, velocidad, lenta, inadecuada, accidentalidad, adelantamientos inadecuados, etc. Por otro lado también están los factores meteorológicos y por lo que respecta a las autoridades viales también existen sus responsabilidades: inadecuada señalización en algunas vías, malos diseños de las vías, así como de las intersecciones de las vías de incorporación, etc.

 

En cualquier caso, no todos los atascos son “atascos fantasma” y las cosas se agravan cuando las vías son incapaces de absorber las densidades de vehículos tan elevadas que se producen cuando una parte muy importante de la población se echa a la carretera, autovía o autopista para irse o regresar de disfrutar de unos días vacacionales, y es cuando los factores de riesgo citados anteriormente se activan, cosa que un día de volumen normal de tránsito no se producen.


Resumiendo, la ecuación puede ser la siguiente: aleatoriedad + muchos vehículos = atasco. De perogrullo. Lo de la gestión, lo dejamos para otro día.


José Enrique Villarino es economista y consultor, especialista en Transporte, y miembro del Foro del Transporte y el Ferrocarril (FTF).

Colaborador de Melissa Consultoría e Ingeniería Ambiental. 

 

 

 

0 comentarios

Conferencia Doctor Gómez Orea

El Dr. Gómez Orea dictó la conferencia que se adjunta (elaborada conjuntamente con la Dra. Gómez Villarino, de MELISSA) en el VIII SIMPOSIO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. COMPETENCIAS Y GESTION TERRITORIAL celebrado en Cuenca (Ecuador) los días 7, 8 y 9 de noviembre, en la Universidad de Cuenca y bajo los auspicios de la Asamblea Legislativa Nacional.
Descarga
Conferencia dictada por el Dr. Gómez Orea
GestionTerritorialCuencaDGO.pdf
Documento Adobe Acrobat 1.3 MB
0 comentarios

Discurso de José Mujica, Presidente de Uruguay, en la Cumbre Río+20

Espero que os guste, como a mi me ha gustado, este discurso inspirador, y que, de algún modo, me hace sentir optimista, especialmente por venir de un político.

 


DISCURSO:
Autoridades presentes de todas las latitudes y organismos, muchas gracias. Muchas gracias, nuestro agradecimiento al pueblo del Brasil y a su señora presidenta. Y muchas gracias a la buena fe que seguramente han manifestado todos los oradores que me precedieron.
Expresamos la íntima voluntad, como gobernantes, de acompañar todos los acuerdos que esta, nuestra pobre humanidad, pueda suscribir.
Sin embargo, permítasenos hacernos algunas preguntas en voz alta.
Toda la tarde se ha estado hablando del desarrollo sustentable y de sacar a inmensas masas de la pobreza.
¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas?
¿El modelo de desarrollo y de consumo, es el actual de las sociedades ricas? Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar?
Más claro: ¿el mundo tiene los elementos hoy, materiales, como para hacer posible que 7 mil, 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales?
¿Será posible, o tendremos que darnos algún día otro tipo de discusión? Porque hemos creado una civilización en la que estamos, hija del mercado, hija de la competencia, que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo, pero lo que fue economía de mercado ha creado sociedades de mercado y nos ha deparado esta globalización – que significa mirar por todo el planeta – y ¿estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros?
¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos en una economía que está basada en la competencia despiadada?
¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?
Nada de esto lo digo para negar la importancia de este evento. No. Es por el contrario. El desafío que tenemos por delante es de una magnitud, de carácter colosal, y la gran crisis no es ecológica, ¡es política!
El hombre no gobierna hoy las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado lo gobiernan al hombre. Y la vida.
Porque no venimos al planeta para desarrollarnos en términos generales. Venimos a la vida intentando ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida. Y esto es elemental, pero si la vida se me va a escapar trabajando y trabajando para consumir un plus, y la sociedad de consumo es el motor, porque en definitiva si se paraliza el consumo o si se detiene, se detiene la economía, y si se detiene la economía es el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros.
Pero ese hiperconsumo a su vez es el que está agrediendo al planeta, y tiene que generar ese hiperconsumo cosas que duren poco porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica no puede durar más de mil horas prendida. Pero hay lamparitas eléctricas que pueden durar cien mil, doscientas mil horas, pero esas no se pueden hacer porque el problema es el mercado, porque tenemos trabajar y que tenemos que tener una civilización de use y tire, y estamos en un círculo vicioso.
¡Estos son problemas de carácter político! que nos están diciendo la necesidad de empezar a luchar por otra cultura. No se trata de plantearnos volver al hombre de las cavernas, ni tener un monumento del atraso. Es que no podemos indefinidamente continuar gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar al mercado.
Por eso digo que el problema es de carácter político. En mi humilde manera de pensar. Porque los viejos pensadores definían – Epicuro, Séneca, los Aimara – “pobre no es el que tiene poco, sino verdaderamente pobre es el que necesita infinitamente mucho y desea y desea y desea más y más“. ¡Esta es una clave de carácter cultural!
Entonces, voy a saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hacen. Y los voy a acompañar como gobernante, porque sé que algunas cosas de las que estoy diciendo rechinan.
Pero tenemos que darnos cuenta.
Que la crisis del agua, que la crisis de la agresión al medio ambiente, no es una causa.
La causa es el modelo de civilización que hemos montado, y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.
¿Por qué? Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay tres millones de habitantes, un poco más, tres millones doscientos. Pero hay unos trece millones de vacas de las mejores del mundo. Unos ocho o diez millones de ovejas estupendas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es una penillanura[ii]. Casi el 90% de su territorio es aprovechable.
Mis compañeros trabajadores lucharon mucho por las ocho horas de trabajo y ahora están consiguiendo seis horas. Pero el que consigue seis hora se consigue otro trabajo, por tanto trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tiene que pagar una cantidad de cuotas: la motito que compró, el autito que compró. Y pague cuotas y pague cuotas. Y cuando quiere acordar es un viejo reumático como yo y se le fue la vida.
Y uno se hace esta pregunta: ¿ese es el destino de la vida humana?
Estas cosas son muy elementales. El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor, arriba de la tierra, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental!
Precisamente, porque eso es el tesoro más importante que tiene. Cuando luchamos por el medio ambiente, el primer elemento del medio ambiente se llama la felicidad humana.
Gracias.
2 comentarios

Ciudades Virtuales

Darse una vuelta por una periferia urbana es perderse en un mundo de autopistas, señales y edificios surgiendo aquí y allá que parecen flotar, sin que se pueda determinar con exactitud donde están posados, a no ser que alguna salida de la autopista o la señal del navegador satélite nos conduzca a su base. De pronto, alguien en el coche exclama un “¡mira!” Como impertérrito ante los avatares del progreso a su alrededor, como detenido en el tiempo, un pozo junto a un árbol, una alquería, un viejo restaurante de carretera atraen nuestra atención entre la indiferencia del paisaje general. Se trata de un “lugar”.

Un lugar
Un lugar

El concepto de lugar, quizá por la sensación de estar desapareciendo por momentos ante nuestros ojos, ha tratado de definirse reiteradamente en los últimos tiempos. En la interpretación Henri Lefebvre, se trata de aquella referencia sicológica que el hombre en origen hiciera sobre el medio natural para desenvolverse en él. Un lugar para el hombre agrícola era un punto del territorio con un significado; bien funcional (un prado, una labor, un pueblo) bien simbólico (una montaña, un claro, unas ruinas). Entonces, le daba carta de naturaleza asignándole un nombre. Observando un plano toponímico descubriremos que cualquier campo está plagado de nombres, es decir, de lugares con un significado para alguien. No obstante, encontramos que hay lugares especiales, pues tienen significado –por su antigüedad, por su funcionalidad o simbolismo- para un número mayor de personas.

 

La importancia de esta idea del lugar radica en su esencia simbiótica entre la naturaleza y lo humano. Igual que no hay lugares allá donde no hay hombres para interpretarlos (en la Antártida, en Marte) parece difícil encontrarlos en entornos artificiales en que lo natural ha sido erradicado. Igualmente el paso del tiempo resulta relevante para su conformación: un lugar no puede ser creado instantáneamente, desde cero.

 

Las ciudades

 

Si consideramos la idea de territorio en cuanto que superposición del sistema natural y del “sistema humano”, convendremos que la ciudad histórica, aproximadamente hasta mediados del S. XX, era un territorio. Podíamos encontrar la huella del medio natural –un río, una colina, una bahía- en simbiosis más o menos alterada con la acción humana; podíamos hallar regiones, rutas que las atravesaran y, sobretodo, podríamos encontrar lugares: sitios con un significado relevante para una mayoría; más allá de los lugares particulares de cada cuál, para la comunidad, como por intersección de conjuntos, ciertos entornos destacan sobre el resto: una fuente, una avenida, el centro, un parque, una iglesia con su plaza, un comercio en una esquina, un mercado. Estaban plagadas de ellos.

 

Las periferias y los lugares

 

La progresiva tecnologización y mecanización de las ciudades, la racionalización y planificación de sus estructuras, buscó a lo largo del siglo XX organizar, optimizar, el asentamiento de grandes poblaciones de aluvión. Ello mejoró en Europa las condiciones de vida en aquellas ciudades. No obstante, como un reverso del progreso, la racionalización parecía llevar aparejada la idea de la “artificialización” del mundo. La naturaleza pasaba a ser un obstáculo, un simple recurso que la superior lógica humana debía utilizar, mejorar. La idea del viejo y duradero pacto entre hombre y naturaleza tendía a diluirse, pues nadie pacta con quien considera inferior. La ciudad humana sería una ciudad exclusivamente de las leyes de los hombres.

 

 Ciudades virtuales: Shanghai
Ciudades virtuales: Shanghai

Así fue como la bienintencionada ciudad de los ensanches se fue transformando en un ente que se extendía, apenas sólo limitado por la economía productiva y las posibilidades de la técnica, sin control sobre el territorio. Con un asombroso parecido con sistemas como Internet, la vida en los entornos periurbanos se organiza en terminales donde la vida se produce (el hogar, el trabajo, el gimnasio) conectados con otros “terminales” por grandes sistemas en red: autopistas, telecomunicaciones o redes de energía, sin una transición, esa continuidad característica de la vida.

 

Sin dejar de resultar fascinantes con sus luces, luminosos, velocidad, los centros comerciales la posibilidad de ir a un lugar y después a otro, al menos un par de aspectos sin embargo resultan inquietantes en estas periferias: la velocidad con que son creadas, típica del arrollador ritmo de la vida moderna que arrastra, lo quiera o no, a quien pretenda una existencia independiente, impide la tranquila moldeación y adaptación de su entorno del poblamiento histórico. Por otra parte el monopolio de las técnicas, de la planificación por parte de los poderes públicos, de los materiales industrializados y globalizados, redunda en una despersonalización cuasi total: una periferia es casi idéntica en Shanghai que en Kuala Lumpur. El toque personal que el propietario da a su restaurante, el tipismo de una casa según su localización resultan incompatibles con un mundo de franquicias, viviendas adosadas y tecnología hábil para corregir cualquier circunstancia climática o territorial local.

 

En este contexto la idea del lugar se hace inviable. La personalidad se diluye, como en las sociedades modernas, en la corriente única, el mainstream global. Si nos preguntaran en definitiva por qué es así, cabría apelar finalmente a la incapacidad de ponerle nombre a cada instalación, urbanización, planta. ¿Como denominar algo que carece de especificidad según su naturaleza? Encontramos así perversiones como la de Eurovegas, en que un topónimo originado en un lugar encontrado antaño por algún español en América, regresa paradójicamente convertido en mera insignia comercial a su país de origen sin vinculación alguna con su entorno de implantación. 

 

Por: 

Miguel Gómez Villarino

Arquitecto en Melissa Consultoría e Ingeniería Ambiental. 

5 comentarios

Cambios en la normativa de la C.E. relativos a los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental

Acaba de ver la luz la propuesta de DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO por la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente

 

Como señala el texto en su exposición de motivos, tras veinticinco años de aplicación, la Directiva EIA apenas ha cambiado, mientras que el contexto político, jurídico y técnico ha evolucionado considerablemente. La experiencia adquirida en la aplicación, como se refleja en los informes de la Comisión sobre la aplicación y la eficacia de la Directiva EIA, incluido el publicado en julio de 2009, pone de manifiesto una serie de deficiencias. En su revisión intermedia del Sexto Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente, la Comisión subrayó la necesidad de mejorar la evaluación de los impactos ambientales a nivel nacional y anunció una revisión de la Directiva EIA. En el contexto de la mejora de la legislación, se ha considerado la posibilidad de simplificar la Directiva4.

 

El objetivo general de la propuesta es adaptar las disposiciones de la Directiva EIA codificada a fin de colmar lagunas, reflejar los cambios y retos ambientales y socioeconómicos actuales y atenerse a los principios de una normativa inteligente.

 

Dado que la Directiva EIA revisada puede desempeñar un papel fundamental en materia de eficiencia en la utilización de los recursos (introduciendo, por ejemplo, nuevos requisitos para evaluar cuestiones como la biodiversidad y el cambio climático que están relacionadas con el uso de los recursos naturales), la propuesta forma parte de las iniciativas destinadas a aplicar la Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos5. Además, la revisión de la Directiva EIA coincide con la Estrategia Europa 2020, en particular con la prioridad del crecimiento sostenible. La Directiva revisada también puede contribuir en gran medida al deber de la Unión de tener en cuenta los aspectos culturales en todas sus políticas y medidas.

 

La Directiva EIA entró en vigor hace más de 25 años. La Comisión trata ahora de realizar una revisión completa para adaptarse a las nuevas circunstancias y los principales ejes de cambios son los siguientes:

 

a ) Revisión del procedimiento por el que se determina la necesidad o no de una evaluación de impacto ambiental, de manera que se asegure que sólo los proyectos con importantes impactos ambientales están sujetos a dicha evaluación. Los proyectos para los que se tomen medidas de reducción de los impactos  y los proyectos de pequeña escala con impactos locales,  deben ser aprobados con mayor rapidez a un costo menor, dejando a las autoridades más tiempo para centrarse en la evaluación de grandes proyectos con grandes impactos ambientales.


b ) Fortalecimiento de reglas para asegurar una mejor toma de decisiones y evitar daños al medio ambiente. Los Ιmpactos de las alternativas propuestas necesitarán máyor consideración y las autoridades competentes tendrán que justificar con mayor claridad sus decisiones.


c ) Racionalización de las distintas etapas del proceso de EIA, mediante la introducción de plazos y un nuevo mecanismo para facilitar el proceso cuando son obligatorias varias evaluaciones y están involucradas varias autoridades. Estos cambios mejorarán la seguridad jurídica y acelerarán el proceso, sin comprometer la calidad de la evaluación de impacto.

 

(Acceder a la  Propuesta de DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO por la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente)

 

http://ec.europa.eu/environment/eia/pdf/com_628/1_ES_ACT_part1_v2.pdf

 

Por
JEV
Economista y consultor, especialista en Transporte, y miembro del Foro del Transporte y el Ferrocarril (FTF)

 

1 comentarios

¿2º aeropuerto comercial de Madrid?

Nuevamente parecen circular rumores y globos sonda por los mentideros madrileños respecto de un nuevo aeropuerto en el suroeste de nuestra región. Todavía está reciente el aeropuerto fantasma de Ciudad Real, sin un mal vuelo que llevarse a la torre de control, en el que se han enterrado más de 1.200 millones de euros. Su historia se resume en las ínfulas de un grupo de políticos que quisieron jugar a próceres de sus súbditos, tirando de los recursos de una Caja de Ahorros, Caja Castilla la Mancha.

 

Este aeropuerto aspiraba, nada menos, que a ser el aeropuerto sur de Madrid. Y bajo esta denominación fue conocido durante una larga temporada. Hasta que Madrid puso al aeropuerto de Ciudad Real en su sitio. Porque, incluso está mal llamado de Ciudad Real, ya que no está próximo a esta capital, sino en mitad de la mancha más manchega. Por un tiempo también quiso ser el aeropuerto D. Quijote.

 

El aeropuerto se localiza al lado de la autovía del sur e, incluso, empezó a construirse una estación para que el AVE tuviese una parada en sus inmediaciones. Todo ello, y a ello vamos, con la finalidad de convertirse en el punto de llegada de turistas y clientes de un futuro macro complejo de ocio y juego, que iba a inundar la mancha en un mar de dólares y euros, como en su día, ocurrió con el lejano oeste americano. Ni aeropuerto del sur, ni casinos, ni mercancías, ni nada de nada. Dentro de poco pura chatarra bajo el sol de justicia manchego.

 

Bueno, ¿les suena la canción? También en Madrid, se empieza a retomar el proyecto del 2º aeropuerto comercial de Madrid, con localización en el suroeste, entre Navalcarnero y El Álamo. También a su vera un gran complejo de ocio y juego. Y nos preguntamos ¿para qué se ha ampliado hace poco tiempo el aeropuerto de Madrid-Barajas, gastándonos un dineral en la célebre T-4 que permitió ampliar hasta el año 2050 la capacidad de este aeropuerto?

 

Creemos que no estamos en la mejor coyuntura económica para volver a repetir faraonadas como las del pasado. Primero veamos si cuaja o no ese gran complejo terciario y el nº de visitantes y turistas que atrae, y luego veamos si son necesarias nuevas infraestructuras aeroportuarias. Ya sabemos que este tipo de infraestructuras no se improvisan de la noche a la mañana, pero es que tenemos un aeropuerto todavía con capacidad excedentaria a pocos kms de la zona de ocio. No repitamos en Madrid, lo que ya se ha demostrado un gran fracaso. Como dicen por mi tierra: a modiño, a modiño (despacio, despacio). Ah!, nadie se crea que el nuevo aeropuerto nos saldría gratis a los contribuyentes. Más tomaduras de pelo, no, por favor.

 

ENLACES

Aeropuerto fantasma de Ciudad Real

http://forodeltransporteyelferrocarril.blogspot.com.es/2010/10/no-somos-los-unicos-que-lo-venimos.html

El proyecto del 2º aeropuerto comercial de Madrid

http://www.estrelladigital.es/espana/Eurovegas-Madrid-juegan-despiste-Ignacio_Gonzalez-Salvador_Victoria_0_1272473188.html

Un gran complejo de ocio y juego

http://elpais.com/tag/eurovegas/a/

 

Por

JEV Economista y consultor, especialista en Transporte, y miembro del Foro del Transporte y el Ferrocarril (FTF). http://forodeltransporteyelferrocarril.blogspot.com.es/

Colaborador de Melissa Consultoría e Ingeniería Ambiental.


 

1 comentarios

Sustituir un viaje corto mecanizado por uno a pie ahorra 5,8 €/hab y evita 2 muertes/10.000 hab

Del 16 al 22 de Septiembre de 2012, se celebró la Semana Europea de la Movilidad, que este año se ha desarrollado bajo el lema: "Participa en los Planes de Movilidad de tu ciudad: ¡muévete en la buena dirección!"

Como señala en su página web el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), "el desarrollo urbano sostenible es una prioridad en la agenda internacional. En la conferencia de la ONU de este año sobre el Desarrollo Sostenible de Río+20, la lucha contra los problemas de movilidad en las ciudades ha sido identificada como uno de los siete temas críticos. En este contexto, abordar la congestión y los problemas relacionados con el tráfico, es crucial. Las ciudades europeas están constantemente sufriendo el impacto negativo de estos problemas en su economía, salud y calidad de vida. Como la demanda de movilidad aumenta y la necesidad de reducir las emisiones drásticamente empieza a ser acuciante, las ciudades necesitan ser innovadoras y tener visión de futuro. Necesitan desarrollar un enfoque general del sistema de transporte urbano que permita conjugar la demanda de movilidad, la protección del medioambiente y haga de las ciudades mejores lugares para vivir."

 

En diversas ciudades españolas y europeas durante esta semana se celebran jornadas que exaltan los valores de una movilidad a escala humana y respetuosa con el medio ambiente. Muchas ciudades dedican estas jornadas a la bicicleta, otras a la utilización del transporte público, dejando el vehículo particular en casa, y otras más poniendo de relieve las ventajas del coche de San Fernando, o lo que es lo mismo, que decíamos de pequeños, el que nos lleva, unas veces a pie, y otras, andando. A ésto nos vamos a referir a continuación, para poner nuestro granito de arena en pro de esta celebración.

 

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud publicado en el European Journal of Public Health afirma que "cambiar el coche o la moto por los trayectos a pie evitaría, sólo en Cataluña, más de 100 muertes al año, y supondría un ahorro de más de 200 millones de euros. Un grupo de investigadoras de la Organización Mundial de la Salud y la Agencia de Salud Pública de Barcelona, lideradas por Catherine Pérez, del Servicio de Sistemas de Información Sanitaria, han estimado el beneficio económico anual derivado de la reducción de la mortalidad al sustituir al menos un desplazamiento motorizado de corta duración por un paseo andando."

 

"Para calcular el beneficio económico anual se utilizo la "Health Economic Evaluation Tool" (HEAT), diseñada por la OMS, que estima la ganancia derivada de la reducción de la mortalidad al aumentar la actividad física. Los resultados, publicados en el European Journal of Public Health, revelan que un 77,2% de los hombres y un 67,7% de las mujeres que se desplazan en Cataluña no alcanzan caminando las recomendaciones de actividad física. "Sin embargo, un 15,6% y un 13,9%, respectivamente, pasarían a cumplirlas mediante la sustitución de al menos un desplazamiento motorizado de corta duración, de unos cinco minutos",

 

Si los datos de esta investigación se trasladan a cualquier otra ciudad, tendríamos en términos unitarios un índice de casi dos muertes evitables por cada 10.000 habitantes y un ahorro de 5,8 euros /hab. Este estudio demuestra el potencial de los viajes a pie, como una fuente de actividad física, al tiempo que señala que además de los beneficios para la salud de la población se producen beneficios económicos al evitarse un nº de muertes, valorables en términos monetarios, beneficios a los que se une la mejora en el tráfico, al sustituir un viaje, aunque sólo sea de radio corto, por un desplazamiento a pie. Algo de Perogrullo, que ya sabíamos tiempo ha, pero que no habíamos cuantificado.

 

ENLACES:

 

Semana Europea de la Movilidad

http://www.sostenibilidad-es.org/es/prensa/agenda-eventos/semana-europea-de-la-movilidad-0

 

Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) 

http://www.sostenibilidad-es.org/index.php

 

European Journal of Public Health

http://eurpub.oxfordjournals.org/content/early/2012/03/07/eurpub.cks015.abstract?sid=4b270689-1379-46cc-9239-7ebd029c0a85

 

Por

JEV Economista y consultor, especialista en Transporte, y miembro del Foro del Transporte y el Ferrocarril (FTF).  http://forodeltransporteyelferrocarril.blogspot.com.es/

 

1 comentarios

La Consejería de Fomento de Castilla La Mancha facilitará 'online' información cartográfica de la región

TOLEDO, 6 Oct. (EUROPA PRESS) -


La Consejería de Fomento de Castilla - La Mancha facilitará la información cartográfica de la región a través de un servicio online, que estará disponible previsiblemente antes de mayo 2013.

Este servicio contará con una plataforma de visualización y navegación online y con otra para descargas previa firma de licencia de uso. Este sistema web evitará desplazamientos innecesarios, que la información actualizada esté disponible las 24 horas y que no sea necesaria la petición previa al Centro Cartográfico de Castilla - La Mancha, ha informado la Junta en nota de prensa.

 

El nivel de detalle que ofrece esta cartografía la hace especialmente apta para profesionales del sector de obras públicas, estudios de arquitectura e ingenieros. Este entorno de última generación será sencillo de usar por parte de los técnicos de la Junta, las empresas y ciudadanos; y ofrecerá información fiable y funcional con todas las herramientas de análisis y navegación.


La consejera de Fomento, Marta García, ha destacado la importancia de la información geográfica, ya que, a su juicio, "la gestión de esta información constituye una apuesta de presente y de futuro para obtener el conocimiento preciso y exhaustivo de la realidad territorial y del medio ambiente en la que viven los ciudadanos castellano-manchegos".


Asimismo, García ha asegurado que "sólo a través de este conocimiento adecuado de la realidad es posible que los poderes públicos, las diferentes instituciones económicas y sociales y, en general, la ciudadanía, diseñen sus políticas de acción y líneas estratégicas de sus proyectos y actuaciones".


La empresa Esri España será la encargará de la creación y el mantenimiento de este entorno web para la difusión de datos y servicios geográficos, por valor de 113.382 euros.

 

1 comentarios

Extraterrestres

Somos de aquí, nacimos aquí, vivimos aquí y hemos de morir aquí. Y sesudos científicos están buscando por todo el universo planetas capaces de albergar vida, parecida a la terrestre. Así pues, nosotros nos consideramos, a nosotros mismos, terrestres. Habitantes,`por derecho propio, de este planeta llamado Tierra. Pero, como en el mus, niego, en este caso, la mayor y realmente pienso que somos y nos comportamos como extraterrestres, idea que se me viene a la cabeza al leer el Informe de la PNUD, "2012: Objetivos de desarrollo del Milenio".

 

Este informe cifra como aspectos destacados que 1) la pobreza extrema está disminuyendo en todas las regiones; 2) que el mundo ha cumplido la meta de reducir a la mitad la cantidad de personas sin acceso al agua potable; 3) que se ha logrado la paridad en enseñanza primaria entre niñas y niños y finalmente 4) que en todas las regiones aumentó el acceso al tratamiento para las personas con VIH. Si tenemos en cuenta que los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) estan programados para 2015, no parece que las cosas se hayan dado mal en el planeta. Pero, no confundamos los objetivos de un programa con la situación de las cosas, a pesar de las posibles mejoras habidas en el cronograma del plan. Y la realidad de las cosas es que quedan muchas cosas que solucionar.

 

Para mi, el más peliagudo de los ocho objetivos de Desarrollo del Milenio (ver vídeo), es el nº 7 que consiste en "garantizar la sostenibilidad del medio ambiente", incluso antes que la erradicación de la pobreza o la reducción de la mortalidad infantil. Y aquí vuelvo a retomar lo dicho en el primer párrafo. Nuestra actitud, la de los terrícolas, que no hay que generalizar a toda la especie homo sapiens, ni a todos los tiempos en que esta especie llevamos sobre el planeta, es sólo a partir de finales del siglo XIX o de la 1ª guerra mundial, cuando puede decirse que empieza a desarrollar actitudes y acciones que van a comprometer la viabilidad del planeta en las condiciones en que llegó hasta las fechas indicadas.

 

Se da la paradoja de que nuestro comportamiento, el de unos engreídos seres, por otra parte bastante indefensos, que poblamos una roca flotante, que no es más que la tercera parte de la superficie, mayoritariamente ocupada por agua salada, pone en riesgo, quizá irreversible, la habitabilidad del planeta, como la conocen hoy las sociedades occidentales.

 

Nuestro comportamiento como especie es más el de unos hipotéticos ocupantes galácticos con fines colonizadores y expoliadores que están de paso, que el de los inquilinos permanentes de este nuestro único hogar posible, al menos hoy por hoy. Tampoco debemos equivocarnos respecto del alcance de los efectos destructivos a que nos conduce nuestra actitud: hoy los más perjudicados son los pobres, los habitantes del tercer mundo, aquellos que no acceden al agua potable, que sufren hambrunas, enfermedades fácilmente erradicables, analfabetismo, guerras, etc. Pero no a mucho más tardar los efectos de los desastres llegarán a las sociedades del primer y segundo mundos, a todos. Ricos y pobres. Actuamos como extraterrestres respecto de nosotros mismos y estamos destrozando, a pasos agigantados, precisamente, nuestro único y frágil nido, hecho desconocido e insólito en cualquier especie de las que pueblan esta nave espacial que llamamos tierra.

 

Por

 
JEV: es economista y consultor, especialista en Transporte, y miembro del Foro del Transporte y el Ferrocarril (FTF).

 

Enlaces:

 

"2012: Objetivos de desarrollo del Milenio"

http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/the-millennium-development-goals-report-2012/

 

 

"garantizar la sostenibilidad del medio ambiente"

http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/corporate/annual-report-2011-2012--the-sustainable-future-we-want/

 

 

 

1 comentarios

VIAJE A LA ARAUCANÍA (CHILE) Domingo Gómez Orea

La primera semana de este mes de septiembre de 2012, tuve el honor y el placer, de viajar a la Araucanía, región de Chile, cuya capital, Temuco, se sitúa a unos 600 Km. al sur de Santiago de Chile.


La Araucanía es la tierra de los mapuches, pueblo indígena, bravo y orgulloso, que opuso enorme resistencia a la conquista de los españoles capitaneados por Pedro de Valdivia. Los avatares de tal resistencia fueron el motivo del poema épico La Araucana, escrito por Juan del Ercilla, que entre otras cosas, narra las gestas del caudillo Caupolicán y de su sacrificio, empalado, por los españoles.


 

El pueblo mapuche sigue en la región y mantiene una actitud rebelde y reivindicativa, con respecto a las autoridades y al dominio del Chile moderno, sobre su territorio y su cultura. Pero se les critica su actitud victimista y exigente de prebendas y favores no siempre justificados. También una cierta tendencia de la juventud para emigrar a la capital chilena, Santiago, donde frecuentemente engrosan la indigencia.


La magnífica naturaleza de la Araucanía se debe a tres elementos notables: el relieve montañoso que se extiende desde los relieves andinos hasta la costa del Pacífico, la presencia muy conspicua y frecuentemente nevada de los volcanes, entre los que destaca el de Villarrica, y el agua que descendiendo en bravas corrientes desde los Andes o acumulada en numerosos lagos es la base de esplendorosos ecosistemas y paisajes. Y sobre todo ello una cobertura vegetal de enormes masa arbóreas, favorecidas por una alta precipitación.

Destaca en ella el árbol emblemático de la Araucanía: la Araucaria (Araucaria araucana).


Mi viaje se repite por sexto año, invitado por la Universidad Católica de Temuco y cuyo objetivo, gestionado por esta universidad, fue cuádruple:


  • Participar e impartir una conferencia en el SEMINARIO titulado “HACIA UNA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ESTRATÉGICA INTEGRADA DEL TERRITORIO NACIONAL”, promovido por dicha Universidad y el Gobierno chileno de Bienes Nacionales, y celebrado en la sede de la CEPAL: Comisión Económica de las Naciones para América Latina y El Caribe.
  • Impartir un Seminario sobre Ordenación Territorial en la Universidad Católica de Temuco.
  • Asesorar al equipo del Laboratorio de Planificación Territorial de la misma Universidad en la formulación del Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) de la Región de los Ríos. Esta región es vecina por el lado sur de la Araucanía; su capital es Valdivia, hermosa ciudad junto a la costa del Pacífico, fundada por Pedro de Valdivia, viajando por mar para conquistar al sur de las tierras mapuches.
  • Presentar y debatir sobre este Plan con los Consejeros de esta región

 

Este plan se inserta en la estrategia chilena denominada Caracterización Territorial, que, entre otras cosas, se concreta en la formulación de Planes Regionales de Ordenamiento Territorial para cada una de las regiones.

 

La Ordenación del territorio vive una época de interés en toda América Latina, y ello porque permite afrontar una serie de puntos clave que preocupan en la mayor parte de los países de la región.

 

 

PUNTOS CLAVE DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN IBEROAMÉRICA

 

Modelo de desarrollo territorial centro-periferia, caracterizado por concentrar hasta la congestión población y actividad en unos centros mientras desertiza otras zonas externas.

 

Macrocefalia de unas pocas ciudades: desde Méjico (cerca de 20 millones de habitantes) a Buenos Aires (unos 15 millones), pasando por Quito-Guayaquil, Lima o Santiago de Chile.

 

Energía de la naturaleza: Amenazas, vulnerabilidad y riesgo.


Cantidad y calidad de recursos naturales:  Conflictos de extracción vs conservación:

  • La frontera agrícola
  • Hidroeléctrica de Los Andes, particularmente en Chile
  • Petróleo en la Amazonía: compensación del «lucro esperado»
  • Minerales: efecto territorial y ambiental

Capacidad de reequilibrio de la naturaleza


Paisaje: La magnificencia del paisaje natural y rural tradicional vs el desastroso urbanismo


Recursos arqueológicos


Cultura de la dispersión en la forma de poblamiento

  • Ciudades extensas, de baja densidad, sin cohesión,  ni «espectáculo», inseguras
  • Vivienda unifamiliar aislada
  • Periferias informes
  • Con todo tipo de déficit, desde equipamientos sociales  a infraestructuras ambientales

Confusión entre OT y urbanismo

Indisciplina territorial y urbanística

Mundo rural: periferia de la periferia con múltiples problemas pendientes

  • Aislamiento: ocupación frecuente de zonas de montaña y altas pendientes
  • Pobreza
  • Minifundismo (frente a latifundismo) en parcelario y en explotaciones
  • Desconectado del sector agrolimentario y del mercado
  • Baja tecnología y productividad

Conflictos con culturas indígenas


Dificultades para planificar de forma operativa: El «realismo mágico» y déficit de gestión


Escasez de datos atemperada por las imágenes de satélite y la información osmótica


Débil visión prospectiva


Escasa participación social

 

POR QUE INTERESA LA OT EN IBEROAMÉRICA

 

 

Porque afronta los temas antes esbozados de forma planificada

Y particularmente  porque:

  • Parte de un conocimiento profundo del territorio
  • Define un estilo de desarrollo basado en los recursos endógenos
  • Pone orden en el uso del suelo

 

EXPECTATIVAS PROFESIONALES EN LOS SIGUIENTES TEMAS

 

Formulación de los POT: Planes de Ordenación Territorial:  éstos se hacen para aplicarlos («antiestudio») Solo en Ecuador hay unos 1.000 POT en elaboración, y en toda Iberoamérica, podrían llegar a 15.000

Es un tipo de planificación continua: un proceso que no acaba

Que desencadena infinidad de proyectos de ingeniería/inversión

Gestión de los POT

 

Nuestros técnicos pueden aportar aello:

  • Rigor
  • Concreción
  • Metodología
  • Sentido del proyecto como unidad de inversión y voluntad de ejecución

Y puede recibir:

  • Esperanza
  • Experiencia vital
  • Lenguaje
  • Tomar decisiones con pocos datos o con los datos «que haya»
  • Sentido dela participación)

Doctor Domingo Gómez Orea

1 comentarios

Ayer estuve en la Real Academia de Ingeniería de España...

Ayer estuve en la Real Academia de Ingeniería de España, que nos convocó a una sesión titulada:


INCENDIOS FORESTALES, MONTES Y PERSONAS


En la INVITACIÓN se decía:


Diez muertos y más de 177.000 hectáreas arrasadas son el balance provisional de un año que está siendo especialmente trágico para España en materia de incendios. La superficie quemada casi duplica a la media de los diez últimos años, en particular la arbolada, y, hasta donde se conoce, un gran número de los treinta y tres grandes incendios ocurridos han tenido origen humano. Más personas, más urbanizaciones en los montes, más bosques con gran cantidad de biomasa, continuidad espacial de la vegetación por el abandono agrario y una climatología especialmente adversa han otorgado a los incendios un protagonismo excepcional en los medios de comunicación y generado gran alarma social.

 

Responsables políticos, afectados, expertos, grupos ecologistas o simples ciudadanos dan su particular visión del problema. ¿Por qué se queman los montes?, ¿se pueden evitar los incendios? ¿hay que incrementar las penas de los responsables?, ¿se invierte suficiente en medidas de prevención?, ¿se deben aumentar los medios de extinción?, ¿se pueden “apagar en invierno”?, ¿cómo recuperar las zonas incendiadas? La Real Academia de Ingeniería intentará analizar y debatir todas estas cuestiones.


PARTICIPARON, una geógrafa académica, un fiscal del tribunal supremo, un jefe de servicio de la Junta de Castilla León y un periodista de área social da RNE.Estuvieron todos muy bien, pero de la jornada me quedaron dos “pasmos”:

 

1)  No podía haber habido un quinto ponente Forestal-forestal de los que saben del tema forestal, fuegos, montes y personas?…Como dijo uno en el coloquio: no es lo mismo un “bombero forestal” que un “forestal bombero”. Y no es lo mismo ordenar, manejar y llevar un monte, que verlo todo en el papel de una administración coja de técnicos.Yo me pregunto ¿Dónde están los forestales, forestales ingenieros con 7 años de estudio, o los forestales peritos con alguno menos? Mi primer pasmo es que en puestos útiles ninguno (o uno).

 

2) El segundo pasmo, que aún NO me lo puedo creer se refiere al estallido urbano, cualquier cosa en cualquier sitio. Y se origina un grave problema, a veces fuegos en la interfase urbanización  bosque..Pero lo peor es que, en Madrid, se ha aprobado el anteproyecto de LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. Llamada VIRUS, y viene a decir que cualquier ciudadano que tenga 6 Has. puede hacer lo que quiera, como quiera y cuando quiera, sin pedir autorización, siempre que se haga de acuerdo con el paisaje (qué paisaje?)

 

3) Lo demás es largo, ¿por qué arden? Problemas económicos y ecológicos, la agricultura como incitadora, remedios o no….Si los montes son útiles para sus dueños,que son sus verdaderos celadores, no precisan vigilancia, si no amor. Ya Agustín Pascual por 1847 escribía cosas sesudas.

 

4) También se habló de la Regla de los “tres 30”, Peligro si hace más de 30º de temperat,, viento de más de 30 Km/hora, y menos de un 30% de humedad

 

5) El Código Penal  que establece diversas penas según sea imprudencia (la pena tipo es carcel de 6 meses a un año) que no hay por qué cumplir. Si es intencionado de 1-5 años de prisión y se va a la carcel con 2,5 años . Los incendios dolosos los enjuicia un jurado. Aunque el nuevo Código suba los tipos, el caso tiene poco arreglo, según el fiscal. El año pasado había 2.300 causas abiertas y se detiene a un 0,1 %

 

Para terminar dos frases de los ponentes:

 

----Si todo el mundo está interesado en que no haya incendios, no los hay

 

----Lo que dijo Julio Segarra, siglo pasado: LA PATRIA Y EL ÁRBOL, HUMO Y  CENIZASY

 

Ya no sigo pues es largo y pesadito...

 

Saludos,

 

Teresa

1 comentarios

“EL PAISAJE: Estudios, catálogos, enfoques y perspectivas”

ECOPÁS’12: Jornada Técnica

Descarga
Madrid 3 de octubre de 2012
E.U.I.T. FORESTAL (UPM)
Inscripción Gratuita
ECOPAS_12.pdf
Documento Adobe Acrobat 931.4 KB
0 comentarios

Manual breve sobre como hacer un estudio de ruido


En MELISSA Consultoría e Ingeniería Ambiental S.L. tenemos varios años de experiencia en el estudio del impacto acústico. Hemos realizado estudios de ruido para carreteras, aeródromos, ferrocarriles, edificaciones, planes parciales... (Para más información ver apartado Estudios Acústicos). Nuestro éxito radica en una metodología sencilla pero precisa y unos resultados de máxima fiabilidad. Lo primero que debe hacerse es describir el proyecto y cartografiar su localización. A continuación se estudiará la legislación sobre ruido que afecta al proyecto en cuestión.


En España debe tenerse en cuenta:

 

Legislación Europea

  • Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.

 

Legislación Estatal

  • Ley 37/2003, de 17 de noviembre de 2003, del Ruido.
  • Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, de Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.
  • Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, de Ruido, en lo referente a la zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.
  • Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.
  • Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

 

Legislación Autonómica en caso de que la hubiera.

 

Una vez finalizada la parte introductoria comienza la parte de análisis, en la que se estudia el ámbito y los aspectos necesarios para el cálculo del ruido. Se recomienda empezar por definir el área del ámbito de estudio, que será lo suficientemente amplia como para englobar toda la superficie que pueda quedar afectada por el desarrollo del proyecto. Una vez delimitado el ámbito se puede proceder a su descripción. La descripción debe atender por lo menos a la información necesaria para llevar a cabo los cálculos de ruido: 

  • Usos del suelo existentes y previstos, si el proyecto supone un cambio en éstos; así como presencia de elementos relevantes para el estudio, como hospitales, colegios… Esta información será representada en un mapa.
  • Focos de ruido: vías de comunicación, industrias, otras infraestructuras… Al analizar los focos de ruido se estudiarán en detalle aspectos que influyan en la intensidad del ruido producido, como por ejemplo la intensidad media diaria de tráfico. 
  • Barreras y obstáculos a la propagación del  ruido: topografía, paredes, edificios, masas forestales…  
sonómetro, estudio de ruido, estudio acústico

Adicionalmente, es conveniente llevar a cabo mediciones del ruido con sonómetro en campo. La campaña de medidas con sonómetro en campo no se realiza para obtener los niveles de ruido dentro del ámbito de estudio, ya que se trata de una medida muy puntual en la que existen multitud de variantes, sino más bien para, por un lado, identificar las principales fuentes de ruido que afectan al ámbito, y por otro lado, poder comprobar que los planos de modelización de ruido que se emplearán posteriormente se ajustan a la realidad. A la hora de seleccionar los puntos donde se van a realizar las mediciones, conviene situarse cerca de las fuentes de ruido. En cada punto deberán realizarse mediciones para los tres periodos del día.

Conviene que las mediciones se adapten también a la legislación, que establece el modelo del sonómetro, la altura a la que deben realizarse, la duración…


Conociendo los datos anteriores se puede pasar al estudio de los niveles de ruido permitidos. Para ello se zonificará el territorio en áreas de sensibilidad acústica según establece la legislación estatal y la legislación autonómica (en caso de existir).

 

En cuanto a la legislación estatal, el Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003 de Ruido, determina distintos valores límite de presión sonora según el uso del suelo y tres periodos de referencia:

  • Día (d): período de 12 horas que va de 7:00 a 19:00h.
  • Tarde (e): período de 4 horas que va de 19:00 a 23:00h.
  • Noche (n): período de 8 horas que va de 23:00 a 7:00h.
  NIVEL LÍMITE dB(A)
TIPO DE ÁREA ACÚSTICA Día Tarde Noche
e) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera una especial protección contra la contaminación acústica. 60 60 50
a) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial. 65 65 55
d) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto de recreativo y espectáculos. 70 65 65
c) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos. 73 73 63
b) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial. 75 75 65
f) Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte, u otros equipamientos públicos que los reclamen.                  *                                *                               *           

 * En el límite perimetral de estos sectores del territorio no se superarán los objetivos de calidad acústica para ruido aplicables al resto de áreas acústicas colindantes con ellos.


La identificación de las áreas de sensibilidad acústica deberá tener en cuenta tanto el uso actual del suelo, como el previsto si el proyecto supone un cambio en éste; y será cartografiada. 

 

Tras haber obtenido toda la información anterior, se puede proceder a la realización de la modelización del ruido. Esta tarea consiste en obtener mapas de isófonas para los tres periodos del día, tanto para la situación preoperacional como para la postoperacional.

 

Para ello se utilizará un software y un método de cálculo de ruido que cumpla con la legislación (en MELISSA utilizamos la última versión del software CadnaA).

 

CadnaA, software de ruido, estudio de ruido

En general, los datos que deben introducirse en el programa para realizar el cálculo son: 

  • Área de cálculo.
  • Topografía del terreno.
  • Edificaciones con su volumen.
  • Focos de ruido con los parámetros requeridos por el programa (por ejemplo la intensidad media diaria de tráfico para las carreteras, el porcentaje de vehículos pesados y ligeros, la velocidad media…).

Este proceso puede tardar más de un día según la resolución con la que se lleve a cabo y la amplitud del área de cálculo. 

 

Con toda la información anterior se estudiará la compatibilidad del proyecto con los objetivos de calidad acústica establecidos en la legislación a través de las áreas de sensibilidad acústica. Para ello, ha de superponerse el mapa de las áreas de sensibilidad acústica sobre el mapa de ruido correspondiente (según la situación preoperacional o postoperacional, el periodo del día a analizar y el marco normativo) obtenido del cálculo anterior.


A continuación deben identificarse y describirse las áreas de superación, donde el nivel de presión sonora estimado supere al establecido por la legislación estatal y autonómica. Una vez identificadas y descritas las áreas de superación se estudiará la posibilidad de aplicar medidas correctoras, como por ejemplo: la colocación de barreras sonoras, la utilización de asfalto poroso que absorbe en parte el ruido… 

 

El estudio finaliza con las conclusiones sobre la viabilidad del proyecto a la vista del punto anterior. 

 

Links de Interés:

 

SOFTWARE PARA MODELIZACIÓN DE RUIDO:

 

CadnaA: 

http://www.datakustik.com/en/products/cadnaa

Integrated Noise Model (INM):

http://www.faa.gov/about/office_org/headquarters_offices/apl/research/models/inm_model/SoundPLAN:

http://www.soundplan.eu/start.php?Spr=engLimA:

Predictor-LimA:

http://www.bksv.com/Products/EnvironmentManagementSolutions/Noise%20Mapping%20and%20Prediction.aspx

 

LEGISLACIÓN:

 

Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido: 

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l37-2003.html

 

Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental:

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1513-2005.html

 

Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas: 

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1367-2007.html

 

Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas:

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1038-2012.html#nLE0000486436_NOTA2


Anexo II. Objetivos de calidad acústica:

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1367-2007.html#anexo2

 

Anexo III. Emisores acústicos. Valores límite de inmisión:

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1367-2007.html#anexo3

 

8 comentarios

Reduciendo el Impacto... Creando oportunidades

 

 

MELISSA CONSULTORÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL, S.L.. es una empresa española  con alcance global de Consultoría e Ingeniería, con más de 30 años de experiencia. Nuestros  campos de actividad fundamentales son la ordenación del territorio, la planificación del desarrollo sostenible y la gestión del medio ambiente y los recursos naturales.